Vender un piso heredado en Galicia: Guía completa de trámites e impuestos

Recibir una vivienda en herencia es una situación emocionalmente compleja. A menudo, al duelo se le suma un mar de dudas administrativas: «¿Y ahora qué hago con el piso? ¿Cuáles son los pasos para poder venderlo?».

En Fincas Galicia, conocemos perfectamente esta situación. Gestionar la venta de una propiedad heredada, ya sea en Vigo, A Coruña, Lugo o cualquier rincón de nuestra tierra, implica un proceso burocrático específico que debe completarse antes de poder poner el cartel de «Se Vende».

Muchos herederos creen que pueden vender la propiedad inmediatamente, pero la realidad es que para poder vender, primero hay que ser legalmente el propietario. Y ese trámite no es automático.

Te explicamos, paso a paso, el recorrido que debes hacer.

 

El Punto de Partida: Para Vender, Primero hay que Aceptar

No puedes vender una vivienda que, a efectos legales, todavía figura a nombre de la persona fallecida. El objetivo de los siguientes trámites es actualizar la titularidad en el Registro de la Propiedad.

Aquí tienes la hoja de ruta legal indispensable.

 

Paso 1: Recopilar la Documentación Inicial

Todo empieza reuniendo tres documentos fundamentales que acreditan el fallecimiento y quiénes son los herederos:

  1. Certificado de Defunción: Se solicita en el Registro Civil de la localidad donde ocurrió el fallecimiento.

  2. Certificado de Actos de Última Voluntad: Este documento clave nos dice si la persona fallecida otorgó testamento y, de ser así, ante qué notario.

  3. Copia autorizada del Testamento: Si el certificado anterior confirma que hay testamento, deberás solicitar una copia en la notaría indicada.

¿Y si no hay testamento? Si no existe testamento (sucesión «ab intestato»), la situación se complica ligeramente. Habrá que realizar una «Declaración de Herederos Ab Intestato» ante notario para determinar legalmente quiénes son los herederos según la ley.

 

Paso 2: La Escritura de Aceptación y Adjudicación de Herencia

Una vez reunidos todos los herederos (o sus representantes), el siguiente paso es acudir a una notaría para firmar el documento más importante de este proceso: la Escritura de Aceptación y Adjudicación de Herencia.

  • Aceptación: Es el acto formal donde declaras que aceptas la herencia.

  • Adjudicación: Es el reparto de los bienes. Si hay varios herederos y un solo piso, se puede crear una copropiedad (el piso pertenece a varios en un porcentaje) o uno de los herederos puede quedarse con el piso y compensar económicamente a los demás (extinción de condominio).

En esta escritura se detallará el inmueble (o inmuebles) y el porcentaje que corresponde a cada heredero.

 

Paso 3: El Pago de Impuestos (El punto clave en Galicia)

Este es, sin duda, el trámite más temido y el que genera más dudas. Para poder inscribir la vivienda a tu nombre, primero debes demostrar que estás al día con Hacienda. Hay dos impuestos principales:

 

A. El Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD)

Este es el impuesto autonómico por excelencia. En nuestro caso, se gestiona a través de la Axencia Tributaria de Galicia (Atriga).

  • Plazo: Tienes 6 meses desde la fecha del fallecimiento para presentarlo y pagarlo (se puede solicitar una prórroga).

  • El «Factor Gallego»: La cuantía a pagar depende de muchas variables (valor del piso, grado de parentesco, patrimonio previo). La buena noticia es que Galicia cuenta con importantes bonificaciones y reducciones, especialmente para herederos directos (Grupo I y II: hijos, cónyuges, padres).

  • ¡Importante! Aunque la herencia esté bonificada y el resultado a pagar sea cero, la presentación del impuesto sigue siendo obligatoria.

 

B. La Plusvalía Municipal (IIVTNU)

Este es un impuesto local que se paga al Concello (Ayuntamiento) donde esté ubicado el piso (ej. Concello de Santiago, Concello de Ourense, etc.).

  • ¿Qué grava? Grava el incremento de valor que ha experimentado el terreno urbano desde la última transmisión hasta el momento de la herencia.

  • Aclaración Importante: Tras recientes sentencias, si se demuestra que no ha existido un incremento de valor real (es decir, si se hereda por un valor inferior al que se compró), es posible reclamar la exención de este pago.

 

Paso 4: Inscripción en el Registro de la Propiedad

¡Ya casi estás! Con la Escritura de Aceptación (Paso 2) y los justificantes de pago de impuestos (Paso 3) en la mano, el último trámite es acudir al Registro de la Propiedad que corresponda.

El registrador comprobará que todo es correcto y, finalmente, inscribirá la vivienda a tu nombre (o a nombre de todos los herederos).

Solo en este momento, cuando tu nombre consta en la Nota Simple como titular, el piso está legalmente listo para ser vendido.

 

De Heredero a Vendedor: Ahora empieza la Venta

Una vez completado este complejo recorrido administrativo, comienza el proceso de venta tradicional:

  1. Valoración del Inmueble: Determinar un precio de mercado competitivo en la zona (Sanxenxo no es lo mismo que Monforte).

  2. Acuerdo entre Herederos: Si hay varios propietarios, todos deben estar de acuerdo en el precio de venta y las condiciones.

  3. Comercialización: Preparar el piso, hacer fotos profesionales, gestionar visitas…

  4. Negociación y Cierre: Gestionar ofertas, redactar un contrato de arras y firmar la compraventa final en notaría.

 

Nuestra Conclusión en Fincas Galicia

Vender un piso heredado en Galicia implica una carga burocrática y fiscal considerable. Es un proceso que requiere tiempo, paciencia y conocimiento específico de la normativa gallega.

En Fincas Galicia entendemos que, como heredero, tu principal objetivo es resolver la situación de la forma más sencilla y rentable posible.

 

¿Has heredado una propiedad en Galicia y no sabes por dónde empezar?

Habla con nosotros. Te ofrecemos una primera consulta sin compromiso para valorar tu caso y explicarte cómo podemos ayudarte a gestionar todo el proceso, de principio a fin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *