Perfil del comprador inmobiliario en los últimos seis años

El mercado inmobiliario en España ha experimentado una transformación silenciosa pero profunda en los últimos años. Si bien el acceso a la vivienda siempre ha sido un desafío para ciertas franjas de la población, hoy el retrato del comprador medio ha dado un vuelco significativo. Desde Fincas Galicia, observamos estos cambios no solo como una evolución estadística, sino como una realidad palpable en las consultas diarias de nuestros clientes.

Un comprador cada vez más mayor

Uno de los datos más llamativos del informe de Century 21 es el envejecimiento del perfil del comprador. En 2024, más del 31% de quienes desean adquirir una vivienda tiene más de 50 años, cuando en 2018 esta franja apenas representaba el 10%. Hace seis años, los compradores principales eran personas de entre 30 y 39 años (40% del total), pero hoy solo constituyen el 29%.

Este cambio refleja no solo un retraso en la edad de emancipación, sino también un cambio generacional en la capacidad adquisitiva: los jóvenes, con contratos menos estables y sueldos más bajos, están quedando fuera del mercado.

El acceso de los jóvenes, una barrera creciente

En 2018, uno de cada tres jóvenes buscaba comprar o alquilar vivienda. En 2024, solo uno de cada siete lo intenta. ¿La causa principal? El precio. El 50% de los jóvenes desiste por no poder afrontar los costes, y otro 23% afirma no encontrar una vivienda que cumpla con sus expectativas.

También ha cambiado el presupuesto de búsqueda: si en 2018 la horquilla de entre 100.000 y 150.000 euros era la más popular (28%), en 2024 solo el 20% puede optar por ese rango, debido al encarecimiento de la vivienda y a la menor oferta en esos precios.

¿Qué tipo de casa se busca hoy?

Aunque la mayoría de compradores afirma preferir viviendas unifamiliares y con mayor amplitud, la realidad del mercado les lleva a optar por pisos en edificios (el 68% de las compraventas). Aun así, la demanda de chalets y adosados ha crecido un 9% desde 2018.

Los extras más deseados siguen siendo terraza (74%) y garaje (72%), aunque no siempre están disponibles en el parque existente o implican un sobrecoste difícil de asumir.

Menos hipotecas, pero más disposición a pagar más

Otra paradoja del mercado actual es que, aunque menos españoles solicitan hipotecas (18,4% en 2024 frente al 24,9% en 2018), están dispuestos a pagar más al mes. El porcentaje de quienes prefieren cuotas por debajo de 500 euros ha caído del 61% al 42%. En cambio, ha subido el número de personas que aceptan cuotas mensuales de entre 501 y 800 euros.

La fórmula más común de financiación sigue siendo pagar una parte al contado y financiar el resto (45%), pero ha crecido también el número de compradores que recurren a la venta de una vivienda anterior para financiar la nueva adquisición (del 13% al 19%).

El nuevo perfil del vendedor: hombre mayor de 50

Otro giro importante es el del vendedor tipo: en 2024, el 60% son hombres mayores de 50 años. Muchos de ellos venden para obtener liquidez o como estrategia de inversión, en un mercado que ofrece rentabilidades atractivas en comparación con otros activos.

En 2018, las mujeres lideraban este segmento, lo que subraya una evolución en las dinámicas patrimoniales y en el papel financiero del hogar.

La distancia entre lo deseado y lo posible

Uno de los puntos más destacados del informe es la brecha creciente entre la “casa soñada” y la “casa real” que finalmente se adquiere. La subida de precios, el limitado acceso a financiación y la escasa disponibilidad de ciertos tipos de vivienda han obligado a muchos compradores a rebajar sus expectativas.

Tal como explica Ricardo Sousa, CEO de Century 21 España, el problema no es tanto la falta de crédito, sino la descompensación entre lo que pueden pagar las familias y el valor real de las viviendas. La tasa de esfuerzo recomendada por el BCE (35%) se ve superada en muchos casos, lo que lleva a los bancos a denegar hipotecas, incluso cuando el crédito, en teoría, está disponible.

Reflexión final

Estos datos dibujan un escenario que plantea retos evidentes para el futuro del mercado inmobiliario español. En Fincas Galicia creemos que, para reequilibrar la situación, será necesario:

  • Ampliar la oferta de vivienda asequible.

  • Facilitar el acceso al crédito para perfiles solventes pero sin ahorros elevados.

  • Impulsar alternativas de financiación intermedia o compartida.

  • Rehabilitar el parque existente para adaptarlo a las necesidades actuales.

El perfil del comprador ha cambiado. Pero sus aspiraciones siguen siendo las mismas: una vivienda digna, estable y adaptada a su momento vital. Nuestro compromiso como profesionales es ayudar a cerrar esa brecha entre lo deseado y lo posible.