¿Por qué el Mercado Gallego Sigue Siendo un Lugar para Vivir?
En el vibrante y a veces incierto mercado inmobiliario español, una cifra emerge con claridad: casi el 70% de las viviendas en España están destinadas a ser la residencia habitual de sus propietarios. Esta estadística no solo subraya la profunda cultura de la propiedad en nuestro país, sino que también ofrece un contraste interesante frente a la creciente narrativa de la inversión y la especulación.
En Fincas Galicia, entendemos esta realidad. La vivienda sigue siendo vista, ante todo, como un hogar, un proyecto de vida y un activo de seguridad familiar, mucho más que un mero instrumento de rentabilidad.
La Realidad Española: Seguridad Familiar Antes que Inversión Múltiple
El dato de que 7 de cada 10 viviendas sean primera residencia tiene varias lecturas:
Propietario Único: El 82% de los propietarios en España posee una sola vivienda, y en la inmensa mayoría de los casos, esa es su residencia habitual. Esto indica que el mercado está sostenido por familias y particulares que buscan satisfacer una necesidad fundamental: tener su propio techo.
Freno a la Especulación Masiva: Aunque la inversión inmobiliaria ha crecido, el gran volumen de transacciones sigue correspondiendo a quienes compran para vivir. Esto da una capa de estabilidad al mercado en términos de demanda.
Motivación de Compra: El principal motor de la compra es la emancipación, la ampliación familiar o la búsqueda de una mejor calidad de vida, y no la revalorización a corto plazo.
Galicia: Un Mercado Fuerte para la Residencia Habitual
En nuestra comunidad, la compra de la primera residencia se ve impulsada no solo por la cultura, sino por las ventajas intrínsecas de vivir aquí: calidad de vida, un ritmo más tranquilo, naturaleza cercana y, en muchas zonas, precios más asequibles que en otras grandes urbes de España.
Para quienes buscan un hogar en Galicia, el apoyo institucional y las condiciones fiscales son un incentivo clave:
1. Ventajas Fiscales para la Primera Vivienda
La Xunta de Galicia ha puesto en marcha medidas fiscales muy favorables para la compra de la vivienda habitual, especialmente para colectivos específicos:
Tipo Reducido en ITP: Para la compra de viviendas usadas, los jóvenes menores de 36 años o las familias numerosas pueden beneficiarse de un tipo reducido del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), lo que supone un ahorro significativo en los costes iniciales.
Impuesto Cero en Zonas Rurales: En ciertas parroquias consideradas poco pobladas, los menores de 36 años que adquieran su vivienda habitual pueden llegar a obtener una deducción del 100% en el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) en obra nueva, facilitando la compra.
2. Ayudas Directas y Avales
Existen convocatorias periódicas de ayudas que buscan reducir la barrera del ahorro inicial (el famoso 30%):
Subvenciones: Ayudas directas para la adquisición de vivienda en municipios pequeños o en cascos históricos, destinadas a rehabilitar y repoblar ciertas áreas.
Avales a Jóvenes (ICO/Xunta): Programas que buscan cubrir el porcentaje no financiado por el banco (el 20% de la entrada) para que los jóvenes con estabilidad laboral puedan acceder a hipotecas de hasta el 95% o incluso 100% de la tasación.
La Oportunidad Gallega
La realidad es que, si bien la inversión acapara titulares, la compra de la primera residencia en Galicia sigue siendo la base sólida del mercado. Es un mercado maduro que ofrece seguridad y, gracias a los beneficios fiscales y las ayudas, ofrece ventanas de oportunidad para aquellos que se esfuerzan por tener su propio hogar.
Si tu objetivo es dejar de alquilar o dar el salto a una casa más grande para tu familia, ahora es un momento excelente para aprovechar las ventajas que ofrece la comunidad gallega.